![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUjOza6rzTUnH6MdNdFLXriMShz_VZYkzVyFJzpmKxx_LVKxS-w2UzOUgb6E1xQZCEK4uRXDVleUidXuMZimMtE5y6pTxKS95Q2BCN0RE5AkYC1Oa56Y6GQqkxUA8CoZHpiLe3i7-ccs4Z/s320/nd_u4_154_1.jpg)
1.- CONCEPTO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SU FINALIDAD
Las “condiciones de trabajo” son aquellas características que identifican el lugar del trabajo, las cuales cumplen con la finalidad de tener una influencia significativa en la generación de riesgos, de la seguridad y la salud de los trabajadores.
2.- JORNADA DE TRABAJO, CONCEPTO
Se define como jornada laboral a las horas en que el trabajador está a disposición del patrón a fin de realizar el trabajo convenido
3.- CLASIFICACION Y DURACION DE LA JORNADA DE TRABAJO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoA2WUZE28Z9eAHLE3-awoLSTQ9461p1r4YznD9jo4kfWkFpdxGYcK_fZtj4q70clfq9vNGGZXsfkrN5PsI7M688njWIWhI81HNxTPSFnWd6RaiEzBm6XCJfq-O3NlZZjU1zwJFBwB3nCJ/s320/jornadas.jpg)
La jornada laboral tiene la siguiente clasificación:
· Jornada diurna: es la que comprende entre las seis y las veinte horas y no podrá exceder de las ocho horas.
· Jornada diurna: es la que comprende entre las seis y las veinte horas y no podrá exceder de las ocho horas.
· Jornada nocturna: es la que comprende periodos entre las veinte y las seis horas.
· Jornada mixta: es la que comprende periodos de tiempo tanto de la jornada diurna como de la nocturna, siempre y cuando el periodo nocturno sea menor de tres horas y media, pues de sobrepasar dicho periodo se reputará jornada nocturna.
4.- DIAS DE DESCANSO Y SU CLASIFICACION
Los “días de descanso” son las interrupciones del trabajo ordinario, los cuales se determinan de acuerdo a descansos semanales, descansos obligatorios y descansos contractuales.
5.- DESCANSO SEMANAL Y OBLIGATORIO
El “descanso semanal” es el derecho del trabajador que consiste en no prestar servicios contratados durante 24 horas consecutivas, una vez a la semana en un día predeterminado, sin prejuicio de la remuneración, procurando que dicho día sea el “domingo”.
Son días de “descanso obligatorio” el 1º de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1º de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 1º de diciembre (cada seis años, tiempo en el cual surge cambio en el poder ejecutivo federal), 25 de diciembre y el que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
6.- DESCANSO CONTRACTUAL Y PAGO DE DIAS DE DESCANSO
El “descaso contractual” es el derecho cedido al trabajador por concepto establecido en el contrato de laboral.
Cuando el trabajador preste servicios a varios patrones en un mismo día o semana de trabajo, tendrá derecho a que se le pague la parte proporcional del salario de los días de descanso, calculada sobre el salario de los días que trabajó o sobre el que hubiese percibido de cada patrón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghMZstS8sYt4aMoxAI4uLeZ6EU9Qs01OtfGxeI9jJfHyezPIEin8XYHTO6DPqLtcqxA9XRIv1RzIjR1lmv4tk4RvXX8VvBLqjpE9Z_RdQUT-85TK7QUHfCWnnaCUdxoFyOOA9mfY0kF7fu/s320/vacaciones.jpg)
7.- PRIMA DOMINICAL, VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL
Los trabajadores que presten servicios en el día domingo tendrán el derecho a una “prima adicional” de un veinticinco por ciento, por lo menos sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.
Las “vacaciones” es un derecho otorgado al trabajador para interrumpir el trabajo por orden del patrón durante un periodo mínimo de días determinados en la ley o en el contrato; los trabajadores que tengan más de un año de servicio disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, no inferior a seis días laborables y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce por cada año que se trabaje; después del cuarto año el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicio.
Los trabajadores tienen derecho a recibir “prima vacacional” no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les corresponda.
Las “vacaciones” es un derecho otorgado al trabajador para interrumpir el trabajo por orden del patrón durante un periodo mínimo de días determinados en la ley o en el contrato; los trabajadores que tengan más de un año de servicio disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, no inferior a seis días laborables y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce por cada año que se trabaje; después del cuarto año el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicio.
Los trabajadores tienen derecho a recibir “prima vacacional” no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les corresponda.
ESTA GENIALLL........
ResponderEliminarYa lo seee Edie besamee :)
ResponderEliminaresta bueno
ResponderEliminarpero lo del bessoo es como idiota
ResponderEliminar